La evolución de internet le ha permitido llegar a todas partes. Todos contamos con móviles, portátiles, cámaras, y un sinfín de dispositivos que nos permiten tener acceso a conexión de internet. Sin embargo, en los últimos años un nuevo término ha surgido, y pese a su novedad, cada vez se oye más en el día a día: internet de las cosas.
En este post te comentamos detalles interesantes sobre el internet de las cosas y serviremos de guía en la vía para conocer cómo esta red optimiza la conexión y funcionalidad de herramientas del día a día.
El término “internet de las cosas” se usó por primera por el director del Auto ID center (grupo de investigación de radiofrecuencias y tecnología) del Massachusetts Institute of Technology, donde tocaban el tema haciendo referencia al internet contactado al mundo físico por medio de sensores colocados en los dispositivos de la vida diaria.
Cuando hablamos de internet de las cosas, nos referimos a la plataforma de internet que permite a los dispositivos conexión entre ellos y la posibilidad de almacenar e intercambiar datos, proceso que permite automatizar procesos y optimizar servicios.
Trabajar con dispositivos IoT puede significar una gran ventaja, en los siguientes puntos:
• Seguimiento constante de objetos conectados y almacenamiento de datos.
• Permite la conexión entre miles de aparatos, lo cual optimiza la gestión.
• Es amigable con el medio ambiente.
• Facilidad de conexión en sitios con acceso complicado.
Uno de los puntos fundamentales hoy en día es el problema del ahorro energético. Gran cantidad de empresas innovan sus creaciones en pro de este punto. La conectividad IoT ha llegado para ser un gran aliado en esta área. A través de los dispositivos Iot, podemos gestionar la energía de una vivienda o comercio en remoto, controlar temperatura, iluminación, todo esto por medio de la gestión remota que este sistema ofrece.
En el más reciente informe del Foro Económico Mundial sobre este tema, “IoT Guidelines For Sustainability” (Directrices de IoT para la sostenibilidad), resume que los proyectos relativos a la plataforma IoT pueden ser de apoyo en el cumplimiento de la Agenda 2030, que cuenta con 17 objetivos de progreso sostenible delimitados por la ONU. Todos los dispositivos IoT permitirán reducir el consumo de CO2, además, regularán el consumo energético.
Con la plataforma IoT, dispositivos como un detector de temperatura puede notificar al segundo (al móvil a través de App) al usuario los fallos en su local o vivienda, pero también, le permitirá manejar los datos exactos de cada evento. En el ámbito médico, medidores de glucosa en sangre, permiten al segundo obtener resultados a paciente, y permite el envío de estos datos a paciente y doctores
Las previsiones de la consultora Gartner deducen que para 2020 habrá un total de 5.800 millones de objetos conectados al internet de las cosas en todo el mundo, lo cual representa un incremento del 21% con respecto al 2019. Al final, todo se volverá inteligente. A continuación, mostramos como esta red tocará cada uno de los aspectos de nuestras vidas:
Hogar: Todos los electrodomésticos estarán conectados entre si, y permitirán manejo en remoto y manejo de datos.
Smart Cities o ciudades inteligentes: ciudades más amigables con el medio ambiente, capaces de suministrar todos los servicios de forma automatizada, conectada y eficiente.
Negocios: el sector de industrias y negocios se verá beneficiado en el sentido de la responsabilidad social y el uso efectivo y controlado de sus servicios, toso esto a través de sensores, softwares, dispositivos y comunicaciones efectivas.
Artículo redactado por: Jhoarís Velásquez,
Responsable de marketing
marketing@twobecom.com